Archivo de la categoría: Videos

Apps contra el desperdicio alimentario

Desde hace varios años han ido proliferando las aplicaciones web para dispositivos móviles orientadas a la lucha contra el desperdicio alimentario. En su mayor parte se trata de aplicaciones dirigidas al consumidor en las que pueden identificarse ofertas de alimentos o comida «excedentarios» o «sobrantes», generalmente a precio reducido o rebajado, procedentes principalmente de restaurantes, aunque también establecimientos de venta de alimentos o, incluso, de particulares.

En esta entrada presentamos algunas de estas apps.

Algunas Apps que aparecen en Google Play bajo el nombre de búsqueda «desperdicio de comida»

Too Good To Go!. Posiblemente la App antidesperdicio más exitosa, con más de 15 millones de descargas, presente en 13 países europeos, entre ellos España. Dicen contar con más de 30.000 establecimientos (tiendas de alimentación y restaurantes) asociados. En mi ciudad, Pamplona, en el momento de escribir esta entrada aparecen 7. El funcionamiento de la aplicación es sencillo: se trata de seleccionar alguno de los establecimientos disponibles, hacer la compra a través de la aplicación, y acudir a la hora convenida (generalmente al final de la jornada) para recoger el «pack sorpresa».

Más allá de la propia aplicación, resulta muy recomendable visitar su web. En el apartado «El movimiento», apercen consejos, guías, casos de estudio, orientados a los hogares, a colegios/institutos, a empresas, así como una información bastante completa y actualizada sobre las estrategías políticas y la normativa relacionada con la lucha contra el desperdicio en Europa y otras regiones del mundo.

Hay otras aplicaciones con un funcionamiento muy similar, y con un número importante de descargas:

ResQ Club. Presente en el norte de Europa (Alemania, Suecia, Finlandia y Polonia), con más de 100,000 descargas.

Phenix. Creada en Francia, está disponible en muchas ciudades francesas y también Barcelona, Bruselas o Ginebra. Está más orientada a comercios de alimentos que a restaurantes. Más de 100.000 descargas.

Karma. Creada en Londres. Orientada a tiendas de alimentación, restaurantes, cafés y panaderías. Dicen tener más de 2.000 establecimientos asociados. También acumula más de 100.000 descargas.

OLIO. Creada en Reino Unido. Más de medio millón de descargas. Esta aplicación es un poco distinta. Su lema es «Comparte más. Desperdicia menos«. Busca evitar el desperdicio a través de «compartir alimentos entre vecinos». Permite tanto identificar ofertas como ofrecer alimentos. Para esto último simplemente hay que hay que subir una foto, hacer una una descripción de lo que se ofrece e indicar dónde y cuándo se puede recoger. La página web es bastante completa y ofrece contenidos adicionales interesantes.

OLIO: «¿Cuándo compartir comida pasó a ser más extraño que desperdiciarla?

En España hay disponibles otras aplicaciones similares pero que tienen un número de descargas y una implantación mucho más reducida: Tapper, principalmente en el área de Barcelona; Food to Bento, en Canarias; Food and Save, en Baleares; Yo no desperdicio, orientada a compartir alimentos entre particulares.

En otros países existen también otras aplicaciones con un número de descargas bajo:

A good opportunity (Una Buona Occasione). Esta es una aplicacion antidesperdicio distinta a las anteriores. Creada en italia, es una App en la que se pueden encontrar «noticias, consejos y sugerencias sobre cómo, dónde y cuánto tiempo debe almacenar más de 500 alimentos diferentes, (…), sobre cómo reutilizar restos y sobras, sobre la disponibilidad estacional de frutas y verduras, sobre cómo hacer una lista de compras y muchas otras cosas».

Myfoody. También en Italia esta App permite detectar productos cercanos a su fecha de caducidad o consumo preferente, que están a precio reducido en los establecimientos de venta ligados a la app.

NoFoodWasted. Creada y empleada en los Países Bajos. Su aplicabilidad es semejante a la de la aplicación anterior. Está muy extendida en toda Holanda.

FoodCloud. (Irlanda y Reino Unido). App orientada a la «redistribución de alimentos». Permite conectar establecimientos de venta de alimentos con entidades de caridad de cara a suministrarles productos alimentarios excedentarios. Tiene más de 10.000 descargas, cifra que que, teniendo en cuenta que no es una aplicación orientada a los consumidores finales, sino a entidades, es elevada. En la siguiente figura se ilustra el impacto de la aplicación en 2018, que parece muy destacable.

Fuente: FoodCloud Annual Report 2018

 

Documental Just Eat It

En esta entrada hacemos referencia a un documental de hace tres años (2014) realizado en Canadá por Grant Baldwin, Jen Rustemeyer, y Melanie Wood, titulado Jus It it. A food waste story.

En la página web foodwastemovie.com aparece toda la información sobre el documental. El mismo está disponible en Filmin. En el siguiente video de youtube se puede ver un trailer.

En el documental intervienen Tristam Stuart, autor de Despilfarro. El escándalo global de la comida, Jonathan Bloom, periodista, autor de American Wasteland, y del blog Wastefood; y la científica Dana Gunders, autora del artículo Wasted: How America Is Losing Up to 40 Percent of Its Food from Farm to Fork to Landfill, publicado en 2012 por la organización Natural Resources Defense Council (NRDC).

Food Waste en USA – video satírico y serio a la vez

En youtube he encontrado este video de un Late Night de la HBO presentado por John Oliver.

Aunque es de hace ya dos años, a mi juicio repasa con humor pero con bastante acierto algunos de los datos y razones del enorme desperdicio de alimentos en EEUU.

Conserveras solidarias en Francia

Francia es uno de los países que más decididamente está actuando en contra de las pérdidas y desperdicio alimentario, tanto desde el punto de vista de las políticas gubenarmentales como desde el ámbito de la sociedad civil.

En esta entrada se hace referencia a cuatro iniciativas que tienen que ver con la recuperación de frutas y hortalizas desperdiciadas en las distintas etapas de la cadena alimentaria, particularmente en el segmento de la distribución alimentaria, evitando su pérdida y deterioro a través de su transformación en productos derivados (compotas, mermeladas, confituras, sopas, cremas, etc.).

Elixir Saveurs Solidaires es una iniciativa puesta en marcha en Burdeos consistente en una «unidad de transformación innovadora de frutas y verduras contra el despilfarro alimentario«. Persiguen recoger excedentes de agricultores, cooperativas, mercados y comercios, transportarlos a la unidad, transformarlos en productos de cuarta gama, purés, compotas, confituras, conservas, etc., y comercializarlos en grandes superficies, comercios, restauración y colectividades, así como donar una parte para ayuda alimentaria. Según esta noticia de prensa, el proyecto tiene un montante total de 1,6 millones de euros, subvencionado en un 40 % por las administraciones municipal, de la región y del Departamento; y el resto por empresas de economía social y solidaria. El proyecto está apoyado entre otros por el Banco de Alimentos de Burdeos. La puesta en marcha de la unidad de transformación está prevista para enero de 2018. Se localizará en el Ecoparque de Blanquefort. Está dimensionada para lograr dar salida a unas 1.000 toneladas de productos al año y empleo a unas 20 personas (la mayor parte reservado a personas desfavorecidas). En el artículo se señala que en la región de La Gironde dejan de venderse 14.000 toneladas de productos al año, y que el Banco de Alimentos de la región es capaz de recuperar 1.600 toneladas.

En el artículo se habla de otra iniciativa contra el despilfarro desarrollada también en la zona de Burdeos, llamada Le Bocal Local. Parece ser una iniciativa más modesta, que se centra en recuperar frutas y hortalizas excedentarias de pequeños productores locales. Si están en buen estado las redirigen hacia la ayuda alimentaria y, si no lo están suficientemente, las transforman en compotas, potajes, mermeladas, etc.

En otro artículo se describe una iniciativa parecida a las anteriores (aunque a una escala menor) en otra región francesa, en la localidad de Cognin, a 100 km de Lyon. Se trata de la Conservera Solidaria J’aime BOC’OH. Trabaja con dos supermercados que le proporcionan principalmente frutas con las que elabora mermeladas y chutneys. También colabora el Banco de Alimentos de Saboya. Trabajan 5 personas, 3 de ellas bajo el paraguas de contratos de inclusión social. Parece haber sido una inciativa desarrollada con cierto apoyo de la administración local y regional, pero financiada también a través de pequeñas y múltiples contribuciones privadas. En este vídeo se explica el proyecto.

Y, finalmente, otro ejemplo semejante en Paris, en Romainville (Ile de France). Se trata de la Confiture Re-Belle, dedicada a la elaboración y comercialización de mermeladas de frutas recuperadas de mercados. Fue puesta en marcha por parte de «miembros del movimiento Disco Soup, sensibilizado frente al despilfarro alimentario, y con el apoyo de la asociación A Table citoyens!, implicada en el consumo responsable y la creación de empleos locales».