Archivo de la categoría: Consumo y sensibilización

«La trampa de la comida barata»

En parte a consecuencia de las últimas polémicas sobre las «macrogranjas», el pasado 30 de enero, en su sección Clima y Medio Ambiente, el diaro El País publicó un amplio reportaje titulado «La trampa de la comida barata», en la que trata el impacto ambiental derivado de la producción alimentaria en España. El reportaje analiza cinco casos o productos.

Carne de vacuno. El reportaje compara el impacto ambiental de la producción intensiva y extensiva de ganado vacuno, en particular la huella de carbono, ilustrando que el tema es complejo y menos evidente de lo que a priori puede parecer.

Lechuga. Se centra en la producción intensiva de lechuga y en general, de hortalizas, en el Campo de Cartagena, de las consecuencias que tiene sobre la contaminación de las aguas del Mar Menor, derivada de la fertilización y uso de pesticidas; y de la dificultad de revertir la situación, debido a la magnitud del daño acumulado y de la escala de superficie dedicada a esta producción.

Fresas. Trata el impacto de la producción intensiva de fresas en el agotamiento de acuíferos. Habla en concreto de la afectación del humedal de Doñana, debido al desarrollo de plantaciones de regadío en sus inmediaciones.

Carne de cerdo. Señala el crecimiento enorme (más del 50 %) de la producción intensiva de porcino en España, y de su posible vinculación con procesos de desforestación en Brasil y Argentina, orientados a la plantación de soja, uno de los alimentos base de cerdos y pollos. También habla de los efectos negativos (medioambientales, sociales y económicos) que la instalación masiva de este tipo de granjas puede tener sobre los municipios rurales.

Atún rojo. Trata la cuestión de la cría de atún rojo en aguas del mediterráneo con vistas a su engorde y enriquecimiento en grasa, para su exportación posterior principalmente a Japón. Estas granjas marinas emplean grandes cantidades de pescado de especies que podrían destinarse a consumo humano.

El reportaje es extenso, y recoge datos y opiniones diversas, vertidas por los agentes implicados y por investigadores del impacto ambiental de los sistemas de producción de alimentos, así como de expertos académicos en economía agraria.

Espigamiento de almendras con BURUXKA

En octubre se han realizado más espigamientos en el marco del proyecto Buruxka. El pasado día 17 pudimos espigar almendras en una parcela cercana a Alloz (Navarra). 

La fecha era más bien tardía pero todavía quedaban en los árboles bastantes frutos. El dueño nos señaló que esta campaña ni siquiera se había preocupado en recoger las almendras porque no le merecía la pena. El precio de mercado era demasiado bajo. Nos explicó que el mismo viene en gran parte determinado por lo que ocurre en California, donde existen grandes explotaciones muy productivas. Cuando decidió plantar sus almendros, el pago que recibía por cada kg podía alcanzar un valor de alrededor de 2 euros, lo suficientemente elevado para que la explotación fuera razonablemente rentable. Pero en los últimos años se ha producido un paulatino descenso del valor de mercado (con excepciones puntuales) llegando a situarse en valores de 0,6 euros por kg.

Después de recoger las almendras se trasladaron al Centro de almacenamiento de BURUXKA, acondicionado en las instalaciones de la antigua bodega de Aritzala. Allí se retiraron las hojas, palos que acompañaban a los almendrucos, así como la piel que rodea su cáscara. Los 84 kg de almendrucos obtenidos finalmente se donaron al Servicio Social de Base de Iranzu y al Monasterio de Alloz.

Vista de la cámara de conservación del centro de almacenamiento en Aritzala (Tierra Estella – Navarra)

We are gleaners (primeros espigamientos en el proyecto BURUXKA)

El pasado 29 de septiembre fue el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de alimentos.

En el marco de esta celebración, la fundación catalana Espigoladors ha puesto en marcha una iniciativa (We are gleaners) para hacer visibles organizaciones que están trabajando en el ámbito de las pérdidas de alimentos en el sector primario. Entre ellas, aparece el proyecto Buruxka, en el que, tal y como se indicaba en la entrada anterior, se está iniciando el proceso de replicar en Navarra la experiencia de éxito de Cataluña.

En el marco de este proyecto recién iniciado se está trabajando en recabar la participación de productores de frutas y hortalizas de la zona de Tierra Estella, así como en la creación de una red de personas voluntarias interesadas en colaborar en los espigamientos.

Así, a finales de septiembre se realizaron los primeros espigamientos. El último de ellos precisamente el pasado día 29. Entre 12 personas recogimos en apenas hora y media 391 kg de tomate en una parcela de Sartaguda.

La parcela tenía una superficie de 2 ha. No obstante el espigamiento se realizó únicamente en las dos hileras (0,3 ha) en las que ya se había cosechado el tomate. El criterio para coger el tomate fue que estuviera maduro y sin daños físicos aparentes. Se espigaron cerca de 400 kg de tomate, lo que significa que, si se aplicara en toda la parcela el mismo procedimiento de cosecha, tras la misma se podría espigar aproximadamente de 2,6 toneladas de tomate (1,3 t/ha).

El tomate se llevó a la cámara frigorífica que se ha habilitado en el local cedido por el Ayuntamiento de Yerri para la realización del proyecto. Al día siguiente se donó a Cáritas de Estella.

 

Presentación Proyecto BURUXKA (Recuperación del espigamiento)

El próximo jueves 23 de julio de 2020 se celebrará en la Finca Experimental del Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) en Sartaguda (Navarra), (Cómo llegar) la Jornada de Inicio del proyecto “Recuperación del espigamiento como valor social y ambiental” – BURUXKA.

Para inscribirse: Formulario de inscripción y en teléfono de INTIA: 948 013 040

El objetivo del proyecto es conocer la situación de las pérdidas de alimentos en el sector hortofrutícola de Navarra, y contribuir a reducir el desperdicio de alimentos. El proyecto Buruska persigue replicar la iniciativa catalana Espigoladors (ver entrada previa).

En el programa de la jornada se incluye precisamente la presentación de esta iniciativa:

El proyecto BURUXKA está impulsado por el Consorcio formado por el Ayuntamiento del Valle de Yerri, coordinador y líder de la iniciativa, el INTIA, y la Universidad Pública de Navarra, a través del Instituto IS- FOOD. Financiado en el marco de las Ayudas a la submedida 16.2 de apoyo para los proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías del PDR de Navarra 2014-2020 Convocatoria 2019.