Archivo por meses: enero 2018

FLW Standard: un protocolo para cuantificar y reportar la pérdida y desperdicio (2)

Esta entrada sigue a la anterior en la descripción de los elementos más básicos del Estándar PDA.

Requisitos del estándar PDA. La aplicación del estándar implicar cumplir y documentar el cumplimento de estos 8 requisitos, recogidos literalmente tal y como aparecen en el resumen ejecutivo del estándar:

  1. Base de la contabilización de PDA y la presentación de informes sobre los principios de pertinencia, integridad, coherencia, transparencia y precisión
  2. Contabilizar y reportar la cantidad física de PDA expresada como peso
  3. Definir e informar sobre el alcance del inventario de PDA
  4. Describa el (los) método(s) de cuantificación utilizado(s)
  5. Si se realiza el muestreo y la ampliación de los datos, describir el método y el cálculo utilizados, así como el período de tiempo durante el cual se recogen los datos de la muestra.
  6. Proporcionar una descripción cualitativa y/o una evaluación cuantitativa de la incertidumbre en torno a los resultados del inventario de PDA.
  7. Si se lleva a cabo la garantía del inventario de PDA (que puede incluir revisión por pares, verificación, validación, aseguramiento de la calidad, control de calidad y auditoría), crear una eclaración de aseguramiento.
  8. Si realiza el seguimiento de la cantidad de PDA y/o se establece un objetivo de reducción de PDA,seleccionar un año de base, identificar el alcance del objetivo y volver a calcular el inventario

Cuando una entidad decida aplicar esta norma, debe definir QUÉ va a medir (requisito 3) y CÓMO lo va a hacer (requisito 4).

Con respecto al QUÉ, de lo que se trata es de establecer el alcance del inventario de PDA que desee obtener, definiendo los 4 elementos que aparecen en la siguiente figura: periodo de tiempo sobre el que se va a informar, tipo de material y destino contemplados (de acuerdo a lo ya descrito en la entrada anterior), y el límite límite del marco de estudio en cuanto a categoría de alimentos, etapa/s del ciclo de vida, espacio geográfico, unidades de organización (p.e.: todos los sectores de un país, 1000 hogares, 100 supermercados, etc.).

Alcance de un inventario de PDA. Fuente: WRI (2016). Estándar de contabilización y reporte sobre pérdida y desperdicio de alimentos. Resumen Ejecutivo. Pag. 6

En lo que se refiere al CÓMO el estándar propone 10 métodos para la cuantificación de las PDA. De ellos 7 implican la obtención de datos a partir de medidas reales o aproximadas (pesaje directo, análisis de la composición de residuos, conteo de items, análisis volumétricos, encuestas, etc.) mientras que los otros 3 implican la obtención de datos inferidos a partir de métodos de cálculo (balances de masa, modelización, análisis de datos «próximos»). Estos métodos se detallan en la Guidance on FLW quantification methods ya descrita en la entrada anterior.
Implementación de estándar PDA. La norma se organiza de acuerdo a las etapas que cualquier entidad debería seguir para la implementación de misma, y que aparecen representadas en la siguiente figura:

Pasos en la contabilización y presentación de reportes de PDA. Fuente: WRI (2016). Estándar de contabilización y reporte sobre pérdida y desperdicio de alimentos. Resumen Ejecutivo. Pag. 10

Estas etapas en buena medida están relaciondadas con los requisitos establecios en el estándar.

En una entrada posterior se presenta otro método de referencia para la cuantificación de residuos alimentarios, el manual FUSIONS (2016). En esta entrada se hace una comparativa entre ambos métodos.

FLW Standard: un protocolo para cuantificar y reportar la pérdida y desperdicio (1)

En esta entrada y en la entrada siguiente se va a tratar de resumir los aspectos más relevantes de la «Food Loss and Waste Standard» (FLW Standard), que se ha traducido recientemente al español como el «Estándar de cuantificación y reporte sobre pérdida y desperdicio de alimentos» (Estándar PDA).

Toda la información está en la página FLW protocol.

FLW Protocol

Hay principalmente tres documentos de referencia, los dos primeros están traducidos al español, el tercero por el momento está en inglés:

  1. WRI (2016) Estándar de cuantificación y reporte sobre pérdida y desperdicio de alimentos. Resumen ejecutivo. Documento de 13 páginas en el que se indican los materiales y destinos que se pueden contemplar a la hora de emplear el estandard y se resumen los aspectos más relevantes de su aplicación.
  2. WRI (2016) Estándar de cuantificación y reporte sobre pérdida y desperdicio de alimentos. Versión 1.0. 161 páginas. Es el estándar propiamente dicho, en el que se detallan los requisitos establecidos en el estándar y se explica el procedimiento a seguir para su aplicación.
  3. WRI (2016) Guidance on FLW quantification methods. Supplement to the Food Loss and Waste (FLW) Accounting and Reporting Standard, Version 1.0. 86 páginas. Este documento complementa al anterior, detallando 10 métodos diferentes que cabe emplear a la hora de cuantificar las PDA.

Veamos algunas cuestiones básicas del Estándar PDA:

¿Quiénes han participado en su creación?

En su creación han participado entidades internacionales muy diversas: el WRI (World Resources Institute), la ONU a través de la FAO y PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la UE a través del proyecto FUSIONS, el WRAP (Waste and Resources Action Programme) de Reino Unido, Nestlé, el  Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible…

¿Qué persigue el estándar?

Persigue que exista una norma de referencia que permita hacer cuantificar y publicar datos sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos de acuerdo a unos requisitos y procedimientos universalmente aceptados.

¿A quién está dirigida?

A cualquier tipo de entidad, pública o privada, de cualquier tamaño: un gobierno, un municipio, una región, una empresa de cualquier tipo, alimentarias (p.e. agricultores, industrias procesadoras, empresas de restauración y catering, etc.) y no alimentarias, ONGs, centros educativos, etc.

¿Establece la norma una definición de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos?

La respuesta es no. El estándar toma como referencia entre otras las definiciones de la FAO y de la UE-Fusions pero no fija una definición. En la figura siguiente se puede ver la forma en la que el estándar establece la existencia de diferentes tipos de materiales alimentarios (básicamente, las partes comestibles o alimentos, y las partes no comestibles) que salen de la cadena de suministro de alimentos y que pueden tener diferentes destinos (pienso, verdedero, compostaje, etc.).

FLW materiales

Tipos de materiales y posibles destinos según el Estándar de PDA. Fuente: WRI (2016). Estándar de contabilización y reporte sobre pérdida y desperdicio de alimentos. Resumen Ejecutivo. Pag. 3

El estándar señala explícitamente que debe ser cada entidad, en función de la naturaleza de la actividad que desarrolle, y en función de los objetivos que tenga fijados a la hora de emplear el estándar, la que defina con claridad los materiales (alimentos y/o partes no comestibles) y destinos (un destino concreto, varios, todos, un destino no definido en el estándar…) que va a contemplar.

En la siguiente entrada se describe un poco más en qué consiste el estándar PDA.