Archivo por meses: febrero 2017

Libros recientes sobre valorización de subproductos alimentarios

En la literatura científica de carácter periódico (revistas científicas del ámbito agroalimentario) existen infinidad de referencias de estudios relativos a procesos de valorización de residuos (subproductos) alimentarios. No obstante el número de monografrías publicadas es relativamente escaso, al menos hasta hace poco tiempo.

A continuación se indican algunas referencias recientes o que están a punto de ser publicadas, todas ellas de la editorial Elsevier:

Galanakis C.M. (editor). 2015. Food Waste Recovery. Processing Tecnnologies and Industrial Techniques. Academic Press, Elsevier.

Galanakis C.M. (editor). 2017. Handbook of Grape Processing By-Products. Sustainable Solutions. Academic Press, Elsevier.

Galanakis C.M. (editor). 2017. Handbook of Coffee Processing By-Products. Sustainable Applications. Academic Press, Elsevier.

3-s2-0-c20130160461-cov150h 9780128112908 9780128098707

Dhillon G. 2016. Protein Byproducts. Transformation from Environmental Burden Into Value-Added Products. Academic Press. Elsevier.

Yang Shan (editor) 2017. Comprehensive Utilization of Citrus By-Products. Academic Press. Elsevier

Kosseva M. & Webb C. 2013. Food Industry Wastes. Assessment and Recuperation of Commodities. Academic Press. Elsevier

9780128097854 9780128023914 9780123919212

Críticas a la estrategia de la UE contra el desperdicio de alimentos

En la revista on-line Food Navigator, recientemente se publicó un artículo que se hacía eco de las críticas vertidas en un informe del Tribunal de Cuentas de la UE en relación a la estrategia de la Comisión Europea para reducir las pérdidas y desperdicio de alimentos.

La auditoría pretendía responder a la cuestión ¿contribuye la UE en lograr una cadena alimentaria eficiente en el uso de recursos combatiendo de forma eficaz el desperdicio alimentario?

logoSTOP FOOD WASTE

Y la respuesta fue que no. Dice que se puede mejorar mucho la estrategia de la UE en este sentido y que las mejoras no deben ir tanto en promover nuevas iniciativas (existen muchas) o en proveer fondos para crear nuevas plataformas de discusión sobre soluciones, sino en hacer una apuesta decidida por alinear las políticas existentes que afectan al desperdicio alimentario, y mejorar la coordinación tanto dentro de la comisión como entre la comisión y los estado miembros. Se trataría de crear las condiciones político-jurídicas que favorezcan el desarrollo y la sostenibilidad de iniciativas contra el desperdicio.

El informe señala que pese a la creciente importancia del tema en la agenda política internacional la ambición de la Comisión Europea al respecto ha disminuído. Señala que el hecho de que todavía hoy no haya una definición común de «food waste» en la UE, ni  consenso en una referencia o línea base que permita establecer metas concretas de reducción ha dificultado la progresión en este área. Dice que es urgente resolver esta cuestión.

El informe hecha en falta una estrategia clara, en la que se coordinen las distintas políticas que puedan afectar al «food waste». Señala que se debe avanzar en ese terreno y que el «food waste» debe estar explícitamente reflejado en dichas políticas. Hace referencia principalmente a la PAC (Política Agraria Común), a la política común de pesca, y a las políticas que tienen que ver con higiene y seguridad alimentaria.

También señala que la donación de alimentos a través de, por ejemplo, los bancos de alimentos son una realidad creciente, pero que se enfrenta a ambiguedades y barreras normativas, a una cierta inseguridad jurídica. Sugiere que la Comisión Europea clarifique la legislación (directiva de residuos, ley general de alimentos, etc.) para que se impulse la donación de excedentes de alimentos en buen estado que de otra forma se van a tirar.

 

 

 

 

 

Convierten restos de pan en cerveza

La revista on-line FOODmanufacture.co.uk publicó hace unos meses un artículo en el que se informa que una empresa cervecera inglesa, Hambleton Brewery, en colaboración con la empresa lider en Reino Unido en comida para llevar Adelie Foods ha desarrollado un proceso en el que obtiene cerveza a partir de residuos de pan procedentes de panaderías, sandwicherías, etc.

La cerveza se llama «Toast Ale». Con unos 37 kg de pan producen 1000 litros de cerveza.

Red para la Sostenibilidad Agroalimentaria (REDSOSTAL)

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente puso en marcha en 2015 un «Programa para la sostenibilidad integral de la industria agroalimentaria«.

El objetivo del programa es «mejorar la sostenibilidad de la industria agroalimentaria de manera integrada y considerando, por tanto, los tres aspectos de la sostenibilidad, a saber, ambiental, social y económico».

Dentro del programa se establecen otros objetivos sencundarios como el de “facilitar el contacto y el diálogo sobre sostenibilidad entre las empresas y administraciones del sector agroalimentario”. Para ello la Dirección General de la Industria Alimentaría desarrolló la Web REDSOSTAL (Red para la Sostenibilidad Agroalimentaria).

logo_redsostal

A través de la misma se pueden visualizar «experiencias sostenibles» de empresas agroalimentarias tanto del sector primario como del secundario, se puede acceder a diversa información de interés (guías, informes, normas, etc.) generadas por entidades públicas y privadas, y también se puede acceder a una herramienta on-line creada con el fin de que las industrias agroalimentarias se autoevaluen a su situación en relación a la sostenbilidad integral. La herramienta se denomina e-SIAB.

imagen-asp