Archivo de la etiqueta: Incineración

La jerarquía de residuos en el ámbito alimentario, según WRAP

En una entrada anterior se señalaba cómo el artículo 8 de la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados establece la muy conocida jerarquía de residuos que «servirá de orden de prioridades en la legislación y la política sobre la prevención y la gestión de los residuos”.

En esta breve entrada se presenta la adaptación que hace WRAP (Waste and Resources Action Programme, Reino Unido) de dicha jerarquía al ámbito de los residuos alimentarios de las empresas que operan en el sector de alimentos y bebidas.

La jerarquía establece que la opción más favorable es la minimización de residuos, es decir, la reducción de la cantidad de materias primas, ingredientes, productos no aprovechados y convertidos en residuos.

La redistribución de alimentos a través de bancos de alimentos o entidades semejantes entre la población más necesitada sería la siguiente opción, que evidentemente está muy condicionada por cuán percedero sea el alimento en cuestión, y por la existencia o no de la capacidad logística necesaria para hacer frente a la clasificación, almacenamiento y distribución segura e higiénica de los excedentes alimentarios.

La tercera opción sería dirigir los residuos/subproductos hacia la alimentación animal. Esta opción es probablemente la más frecuente en muchos subsectores alimentarios, en particular en las industrias de frutas y hortalizas, cervecería, azúcar, y en general, en el procesado de materias primas de origen vegetal.

Estas tres primeras opciones constituirían actividades de prevención, en el sentido de que impiden que alimentos comestibles se conviertan en residuos. Las siguientes opciones constituirían ya operaciones de tratamiento de residuos.

Dentro de estas opciones las más recomendables serían la transformación biológica de los residuos a través de digestión anaerobia y/o compostaje, entendidas estas como operaciones de valorización (reciclaje).

A continuación se situaría la valorización de los residuos a través de su incineración en condiciones controladas para la hacer posible la recuperación y aprovechamiento de la energía generada (en forma de calor, electricidad).

Y, por último, las opciones más desfavorables serían las de eliminación: la incineración sin recuperación energética y el vertido en vertederos o alcantarillado.

 

La incineración de residuos en Escandinavia

Artículo de El Pais sobre la incineración de residuos en los países escandinavos, donde esta opción de tratamiento/eliminación de residuos es muy empleada como medio para generar calor y electricidad.

icineracion-greepeace

Imagen de Greenpeace de una quema de residuos a cielo abierto. Esto nada tiene que ver con la incineración controlada de residuos.

 

Gestión de residuos municipales en España (2)

Esta entrada junto a otra anterior y la siguiente pretenden ofrecer una panorámica sobre la situacion actual de la generación de residuos de competencia municipal en España.

En la siguiente figura aparece representado el itinerario que siguen los residuos generados en los municipios a través de las distintos tipos de instalaciones de gestión existentes. Para cada tipo de instalación existen unas entradas de residuos y unas salidas, bien de productos finales, bien de productos intermedios y residuos que se trasladan a otras instalaciones. Todo esto aparece cuantificado en su mayor parte en la figura. Los datos se corresponden al año 2012 y se han recogido del informe 2013 sobre gestión de residuos publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Itinerario Residuos Municipales_Blog

Nos centraremos sobretodo en los residuos biodegradables.

El primer hecho a constatar es una constante en la gestión de residuos municipales en España: la recogida separada de residuos todavía es muy reducida, supone el 15 % del total. Este porcentaje se incrementa de una forma muy lenta año a año. Este es uno de los principales talones de aquiles del sistema, que condiciona notablemente las posibilidades de reciclado posterior de los residuos.

Los residuos biodegradables procedentes de recogida separada son por un lado el papel y cartón (alrededor de 1 millón de toneladas) y por otro la fracción verde (FV, 0,25 millones de t) y la fracción orgánica recogida separadamente (FORS, 0,55 millones de t). Estas dos últimas van a parar casi exclusivamente a las instalaciones de compostaje. El número de estas instalaciones se ha incrementando mucho los últimos años (eran 18 en 2006, 44 en 2012). No obstante esta mejora se ha producido muy especialmente en Cataluña, que cuenta con más de la mitad (24) de las instalaciones totales. En las estaciones de compostaje se genera una cantidad cercana a 0,15 millones de t de compost.

Las estaciones de valorización dedicadas al triaje, triaje y compostaje, triaje, biometanización y compostaje reciben alrededor de 11 millones de toneladas de los cerca de 18 millones de residuos mezclados generados en los municipios españoles. De esta entrada cerca de 0,74 millones de t se convierten en materiales (no biodegradables) recuperados. En las estaciones que incluyen tratamiento biológico se genera algo más de 0,7 millones de t de material bioestabilizado (no se puede denominar compost), que tiene utilidad en suelos agrícolas (en menor medida que el compost). Lo más destacable de estas instalaciones, es que tras el triaje se produce un rechazo de entre el 60 y el 78 % del material entrante. Incluso las estaciones de compostaje, que reciben residuos biodegradables separados en origen, generan alrededor de un 32 % de rechazo.

Todos estos residuos rechazados van destinados a operaciones de eliminación (alrededor de 1 millón de t a incineración, y 6,5 millones de t a vertedero). Sumando lo que llega por rechazo y lo que entra directamente tras la recogida, las instalaciones de eliminación acumulan unos 14,4 millones de toneladas de residuos (alrededor del 70 % de los 21 millones de t generados): unos 2 millones en incineración (10 %), unos 12,4 millones en vertedero (60 %).

Por lo tanto únicamente el 30 % de los residuos de competencia municipal se recicla: alrededor de 1,9 millones de t (9 %) de materiales no biodegradables (vidrio, envases, materiales recuperados), un poco más de 1 millón de t de papel y cartón (5 %), y unos 3,4 millones de residuos biodegradables destinados a tratamientos biológicos (16 %).

El objetivo fijado a nivel estatal para el año 2020 es que este porcentaje de reutilización y reciclado del conjunto de residuos de competencia municipal se incremente al 50 %.

En una tercera entrada se compara la situación de España con otros paises de la Unión Europera, y se ve en qué medida se cumplen los objetivos europeos sobre la eliminación en vertedero de residuos municipales biodegradables.

Gestión de residuos municipales en España (1)

Esta entrada y otras dos posteriores pretenden ofrecer una panorámica sobre la situación de la gestión de residuos municipales en España. Los datos que se presentan se han extraído del informe 2013 sobre gestión de residuos del MInisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En los municipios se generan residuos biodegradables (restos de cocina, restauración, parques y jardines, cartón y papel, etc.) y no biodegradables (plásticos y envases de todo tipo, textiles, pilas, etc.). Nos centraremos más en qué ocurre con los primeros.

Antes de detallar qué se hace con los residuos municipales conviene identificar qué tipo de tratamientos se aplican, relacionando los mismos con la terminología y la jerarquía de gestión de residuos que se describieron en una entrada anterior.

Así, los residuos biodegradables son sometidos fundamentalmente a los siguientes tipos de tratamientos:

  • Tratamientos de eliminación: la incineración por un lado, o el vertido por otro.
  • Tratamientos de valorización: fundamentalmente se trata de transformarlos a través de procesos biológicos de digestión, con el fin de obtener un producto estable. Aquí tenemos por un lado el compostaje (o digestión aerobia) y la biometanización (digestión anaerobia). Mediante el compostaje se obtiene compost, y mediante la biometanización se obtiene el llamado biogás (mezcla de metano, dióxido de carbno y otros gases) y un material bioestabilizado (denominado también digestato), que puede a su vez ser o no compostado posteriormente. Dentro de la jerarquía de residuos estos tratamientos biológicos se entienden como operaciones de reciclado.
  • También entraría en la categoría de reciclado, la recogida separada y tratamiento posterior de los residuos de papel y cartón.

Los residuos no biodegradables se pueden también reciclar a través de su recogida separada en origen, de las actividades de clasificación de envases y de recuperación de materiales, y de procesamiento posterior de cada flujo de residuos; y eliminar, de nuevo a traés de su incineración o vertido.

¿En qué instalaciones se realiza todo esto?

A) Instalaciones de valorización:

Dentro de estas tenemos instalaciones (la mayor parte) que lo que reciben son residuos municipales mezclados (lo que se suele llamar también fracción resto). En estas instalaciones hay operaciones de separación (triaje) y a veces también de tratamiento biológico (biometanización, compostaje) de la fracción biodegradable obtenida en el triaje.

  • 5 instalaciones de triaje
  • 63 Instalaciones de triaje y compostaje
  • 25 Instalaciones de triaje, biometanización y compostaje

Otras instalaciones reciben residuos municipales procedentes de la recogida separada en origen.

  • 44 instalaciones de compostaje: reciben residuos  biodegradables (fracción verde, y fracción orgánica recogida separadamente).
  • 94 instalaciones de clasificación de envases: reciben los residuos correspondientes a envases mezclados y los clasifican.
  • El cartón y el papel, y el vidrio y envases de vidrio, se destinan a alguna de estas instalaciones o a otras finales donde se someten a procesado para su reciclado.

B) Instalaciones de eliminación:

  • Incineradoras: los residuos se queman generándose energía eléctrica y cenizas como residuos. Hay únicamente 10 incineradoras en España. En otros países europeos esta opción de eliminación es mucho más habitual.
  • Vertederos: está es la opción más desfavorable desde el punto de vista medioambiental, y más generalizada. Hay 134 vertederos municipales en España. Algo más de la mitad (71) tienen sistemas de captación del biogás generado en la descomposición anaerobia de los residuos biodegradables (Cataluña destaca también en este sentido, de sus 26 vertederos, 25 tiene sistemas de captación). A su vez una parte (minoritaria) de estas 71 instalaciones tienen capacidad para aprovechar dicho biogás. El resto directamente lo quema sin aprovechamiento energético ninguno. Sin ser evidentemente óptima, esta última opción es mejor que simplemente liberar el biogás a la atmósfera, que es lo que ocurre en los 63 vertederos sin capacidad para captar el biogás. Los vertederos son los responsables en España de alrededor del 30 % de las emisiones de metano a la atmósfera. El metano tiene un efecto invernadero 20 veces superior al dióxido de carbono.

En una entrada posterior se analizan los flujos de residuos a lo largo de estas instalaciones.