En una entrada previa se hizo un análisis de los principales datos disponibles de pérdidas y desperdicio de alimentos (PDA) y/o residuos alimentarios generados en las distintas etapas de la cadena de suministro de alimentos en Europa.
En esta entrada se resumen los datos correspondientes a la etapa final de consumo tanto en Europa como en España (ver la figura).
Origen de los datos:
Los datos de Europa proceden de los mismos estudios empleados para la anterior entrada (FAO 2011, EC 2010, FUSIONS 2016 – ver referencias). En el de la Comisión Europea y el de FUSIONS se evalúan los residuos alimentarios (partes comestibles y no comestibles) y se distinguen por un lado los datos de hogares y por otro los de restauración, catering y hostelería; mientras que en el de la FAO se habla de forma genérica del consumo, y se considera únicamente la parte comestible desperdiciada.
Los datos de España proceden, además del estudio EC 2010, de dos estudios encargados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ambos se ciñen al desperdicio en los hogares. El primero fue presentado en 2013 por la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP). Este estudio está analizado en cierto detalle en una entrada anterior. El segundo es más reciente, y ha sido realizado por el «Panel de cuantificación del desperdicio alimentario en los hogares españoles», creado en el marco de la estrategia «más alimento, menos desperdicio».
Además se añade datos obtenidos a partir de un estudio sobre el despilfarro de alimentos en realizado en 2010 por la Universidad de Barcelona para la Agencia de Residuos de Cataluña. En este estudio se cuantificaba el desperdicio evitable procedente de los hogares, de la restauración-catering-hostelería, y del pequeño comercio y mercados municipales (no de la gran distribución), y aportaba una cifra de 35 kg per capita. En la figura únicamente se presenta los datos correspondientes a los hogares y la restauración-catering-hostelería.

*En el estudio de la FAO se dan valores de la etapa de «consumo», sin hacer la distinción entre hogares y otros ámbitos. ** Considerando únicamente las partes comestible (el estudio FUSIONS asume que son el 60 y el 59 % de los residuos alimentarios en los hogares y en restauración-catering-hostelería, respectivamente).
Comparativa:
Los dos estudios realizados a nivel europeo dan una cifra global de residuos alimentarios en consumo bastante similar, entre 100 y 113 kg per capita, que parece acercarse al valor dado de la FAO. No obstante este último valor en principio es una estimación de las pérdidas de alimentos comestibles, y no tiene en cuenta la fracción no comestible, cosa que sí hacen los estudios europeos. Considerando esto, se concluye que el estudio de la FAO aporta un valor (95 kg per capita) claramente más elevado que los europeos. De hecho, si consideramos la estimación que hace el estudio FUSIONS de la fracción comestible de los residuos alimentarios se obtiene un valor de 68 kg per capita (55 kg en hogares), unas 3/4 partes del valor obtenido en la FAO.
En España el estudio de la Comisión Europea de 2010 aporta unos datos inferiores a la media europea (72 kg per capita frente a 100 kg). Este menor desperdicio se produce únicamente en los hogares (46 kg frente a 75,4 kg de media en Europa), mientras que el correspondiente a restauración, catering y hostelería sería incluso ligeramente superior al de la media Europea (26 kg frente a 24,5 kg). En definitiva, que en España se desperdiciaría significativamente menos que la media Europea, aunque en términos relativos, el desperdicio en el consumo fuera del hogar es mayor.
Los dos estudios realizados a nivel estatal sobre el desperdicio alimentario en hogares dan valores aparentemente menores, que rondan los 30 kg per capita. No obstante si a los 46 kg del estudio de la CE les pudieramos restar la parte no comestible probablemente obtendriamos un valor similar al de los estudios españoles. En cualquier caso la cifra de 30 kg es claramente inferior a la obtenida en el estudio FUSIONS considerando únicamente la parte comestible (55 kg per capita, como promedio europeo).
Finalmente el valor obtenido en Cataluña aún es menor, cerca de 26 kg de los cuales apenas 20,3 kg se corresponden con el desperdicio en los hogares.
Referencias:
EC. 2010. Preparatory study on food waste acros EU-27.
FAO. 2011. Global Food Losses and Waste. Extent, Causes and Prevention.
FUSIONS. 2016. Estimates of European food waste levels.
HISPACOOP. 2013. Estudio sobre el desperdicio alimentario en los hogares españoles
MAPAMA. 2016. Desperdicio de alimentos de los hogares en España
Agéncia de Residus de Catalunya/Universidad Autónoma de Barcelona. 2012. Diagnosi del malbaratament alimentari a Catalunya