Archivo por meses: octubre 2017

Desperdicio en consumo en Europa y España: comparativa de datos disponibles

En una entrada previa se hizo un análisis de los principales datos disponibles de pérdidas y desperdicio de alimentos (PDA) y/o residuos alimentarios generados en las distintas etapas de la cadena de suministro de alimentos en Europa.

En esta entrada se resumen los datos correspondientes a la etapa final de consumo tanto en Europa como en España (ver la figura).

Origen de los datos:

Los datos de Europa proceden de los mismos estudios empleados para la anterior entrada (FAO 2011, EC 2010, FUSIONS 2016 – ver referencias). En el de la Comisión Europea y el de FUSIONS se evalúan los residuos alimentarios (partes comestibles y no comestibles) y se distinguen por un lado los datos de hogares y por otro los de restauración, catering y hostelería; mientras que en el de la FAO se habla de forma genérica del consumo, y se considera únicamente la parte comestible desperdiciada.

Los datos de España proceden, además del estudio EC 2010, de dos estudios encargados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ambos se ciñen al desperdicio en los hogares. El primero fue presentado en 2013 por la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP). Este estudio está analizado en cierto detalle en una entrada anterior. El segundo es más reciente, y ha sido realizado por el «Panel de cuantificación del desperdicio alimentario en los hogares españoles», creado en el marco de la estrategia «más alimento, menos desperdicio».

Además se añade datos obtenidos a partir de un estudio sobre el despilfarro de alimentos en realizado en 2010 por la Universidad de Barcelona para la Agencia de Residuos de Cataluña. En este estudio se cuantificaba el desperdicio evitable procedente de los hogares, de la restauración-catering-hostelería, y del pequeño comercio y mercados municipales (no de la gran distribución), y aportaba una cifra de 35 kg per capita. En la figura únicamente se presenta los datos correspondientes a los hogares y la restauración-catering-hostelería.

*En el estudio de la FAO se dan valores de la etapa de «consumo», sin hacer la distinción entre hogares y otros ámbitos. ** Considerando únicamente las partes comestible (el estudio FUSIONS asume que son el 60 y el 59 % de los residuos alimentarios en los hogares y en restauración-catering-hostelería, respectivamente).

Comparativa:

Los dos estudios realizados a nivel europeo dan una cifra global de residuos alimentarios en consumo bastante similar, entre 100 y 113 kg per capita, que parece acercarse al valor dado de la FAO. No obstante este último valor en principio es una estimación de las pérdidas de alimentos comestibles, y no tiene en cuenta la fracción no comestible, cosa que sí hacen los estudios europeos. Considerando esto, se concluye que el estudio de la FAO aporta un valor (95 kg per capita) claramente más elevado que los europeos. De hecho, si consideramos la estimación que hace el estudio FUSIONS de la fracción comestible de los residuos alimentarios se obtiene un valor de 68 kg per capita (55 kg en hogares), unas 3/4 partes del valor obtenido en la FAO.

En España el estudio de la Comisión Europea de 2010 aporta unos datos inferiores a la media europea (72 kg per capita frente a 100 kg). Este menor desperdicio se produce únicamente en los hogares (46 kg frente a 75,4 kg de media en Europa), mientras que el correspondiente a restauración, catering y hostelería sería incluso ligeramente superior al de la media Europea (26 kg frente a 24,5 kg). En definitiva, que en España se desperdiciaría significativamente menos que la media Europea, aunque en términos relativos, el desperdicio en el consumo fuera del hogar es mayor.

Los dos estudios realizados a nivel estatal sobre el desperdicio alimentario en hogares dan valores aparentemente menores, que rondan los 30 kg per capita. No obstante si a los 46 kg del estudio de la CE les pudieramos restar la parte no comestible probablemente obtendriamos un valor similar al de los estudios españoles. En cualquier caso la cifra de 30 kg es claramente inferior a la obtenida en el estudio FUSIONS considerando únicamente la parte comestible (55 kg per capita, como promedio europeo).

Finalmente el valor obtenido en Cataluña aún es menor, cerca de 26 kg de los cuales apenas 20,3 kg se corresponden con el desperdicio en los hogares.

Referencias:

EC. 2010. Preparatory study on food waste acros EU-27.

FAO. 2011. Global Food Losses and Waste. Extent, Causes and Prevention.

FUSIONS. 2016. Estimates of European food waste levels.

HISPACOOP. 2013. Estudio sobre el desperdicio alimentario en los hogares españoles

MAPAMA. 2016. Desperdicio de alimentos de los hogares en España

Agéncia de Residus de Catalunya/Universidad Autónoma de Barcelona. 2012. Diagnosi del malbaratament alimentari a Catalunya

Desperdicio en la cadena alimentaria: panorámica de datos disponibles (Europa)

Los datos disponibles en relación al desperdicio de alimentos son todos ellos estimativos y están condicionados en gran medida por la metodología y el concepto (pérdida, desperdicio, residuo alimentario, etc.) aplicados para su obtención.

En esta entrada realizamos una comparativa de los principales datos disponibles en relación a la cantidad de alimentos desperdicidados/residuos alimentarios generados en Europa. Los datos proceden de tres estudios, el famoso estudio de la FAO sobre las pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo (2011), y dos informes realizados sobre estimaciones de residuos alimentarios en Europa, emitidos en 2010 y 2016 (ver referencias).

Antes de presentar los datos conviene reseñar las principales diferencias entre unos estudios y otros en cuanto a qué etapas de la cadena alimentaria contemplan y en cuanto a cual es el objeto de cuantificación.

Los datos de la Comisión Europea de 2010 no incluyen la etapa de producción primaria, y tampoco se estudia la postcosecha como etapa en sí misma, sino que probablemente esté incluida implícitamente en la etapa de procesamiento (al igual que FUSIONS 2016), aunque este punto no quede claro. En el estudio de la FAO la última etapa es la de «consumo», que se entiende incluye el consumo de alimentos en los hogares y en otros ámbitos (restauración, etc.).

El objeto de evaluación es también distinto. En el estudio de la FAO se trata de cuantificar las pérdidas y desperdicio de alimentos, entendidas estas como la masa de alimentos comestibles no consumida a lo largo de las distintas etapas de la cadena alimentaria. Los estudios europeos por su parte cuantifican más bien los «residuos alimentarios» (food waste), que incluirían tanto las partes comestibles como las no comestibles. Además en el caso del informe FUSIONS 2016, no se tienen en consideración aquellos «subproductos» que se redirigen hacia alimentación animal, de acuerdo a la «definición FUSIONS de Food waste«, mientras que en el de la FAO no se hace referencia a esta cuestión, y en el de la Comisión Europea no queda claro. En el documento se señala que parte de lo cuanfificado iría en la práctica a alimentación animal (en particular parte de lo generado en la etapa de procesamiento), pero no se sabe ni se dice cuánto.

El ámbito geográfico también es distinto. En el estudio de la FAO se habla de Europa y la Federación Rusa, que sumarían una población de unos 750 millones de personas, mientras que en los otros estudios se ciñen a la UE, con una población de unos 500 millones de personas.

Esta es una de las razones por las que el volumen total cuantificado es mucho más del doble en el estudio de la FAO que en los otros:

Los datos de FUSIONS 2016 (UE-28)* son los correspondientes a la parte comestible de los residuos alimentarios totales

No obstante, también en términos per capita el documento de la FAO alcanza un valor superior a los otros dos estudios (280 kg por persona y año, frente a alrededor de 175 en los estudios europeos, 100 en el estudio de FUSIONS considerando solo las partes comestibles).

Es interesante ver también que en el estudio de la FAO se estima que las PDA supondrían un 31 % de los alimentos producidos para consumo humano, mientras que en los estudios europeos esa cifra se reduce mucho, hasta el 20 % considerando partes comestibles y no comestibles, y hasta el 12 % considerando solo las primeras. Son diferencias muy elevadas.

Los datos de «Hogares» de FAO 2011 son de «Consumo» (incluyen restauración y catering). Los datos de FUSIONS 2016 (UE-28)* son los correspondientes a la parte comestible de los residuos alimentarios totales, calculados aplicando los coeficientes señalados en el propio informe: 50 % para producción primaria y procesmamiento, 83 % en distribución, 60 % en hogares y 59 % en restauración y catering. Los valores de porcentaje de color azul entre paréntesis se corresponden con la estimación de las PDA/residuos alimentarios respecto al total de alimentos producidos para consumo humano

Atendiendo a lugar de la cadena alimentaria donde se producen las pérdidas se observan claras diferencias entre los estudios en dos etapas. En la etapa de la producción primaria, los valores son muchísimo mayores en el estudio de la FAO que en el de FUSIONS lo cual no tiene fácil explicación. Por su parte en el sector del procesamiento, los valores del estudio de la CE 2010 son superiores a los observados en los otros estudios (39 % en la UE-27 frente a la 17 y 12 % en los otros estudios, figura 3).

Donde parece haber más consenso es en lo que respecta al desperdicio al final de la cadena alimentaria. En Europa el desperdicio en el consumo es muy elevado. Sobre esta cuestión se ha realizado una entrada posterior en el blog.

Conviene señalar es que es precisamente en las etapas de consumo, en particular en los hogares, donde es más fácil obtener datos relativamente fiables, y por esta razón, es la etapa de la cadena alimentaria más y mejor estudiada en relación a las pérdidas y desperdicio de alimentos.

Las etapas previas como el procesamiento y sobre todo, la producción primaria han sido mucho menos evaluadas, por ser etapas más difíciles de abordar y de las cuales existen estadísticas mucho menos fiables.

Figura 3. Distribución porcentual de las PDA/residuos alimentarios en los distintos eslabones de la cadena alimentaria contemplados en cada estudio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hay mucho consenso en lo que respecta a la etapa de distribución y venta. Siempre aparece cómo la etapa más eficiente, en la que se genera un volumen menor de PDA/residuos alimentarios, alrededor siempre del 5-7 % del total generado en la cadena alimentaria. Las empresas de la distribución repetidamente alegan que son muy eficientes, lo cual es muy posible que sea cierto puesto que en ello les va en buena medida el negocio. No obstante, cabría preguntarse  hasta que punto estas empresas, siendo muy eficientes, trasladan o no ineficiencias corriente arriba y corriente abajo de la cadena; como resultado de sus políticas de aprovisionamiento de productos de los productores y procesadores y/o de sus estrategias de marketing y venta dirigidas a los consumidores.

En definitiva, en esta entrada se demuestra la variabilidad de los datos disponibles y la necesidad de realizar avances en la definición de criterios comunes acerca de qué, cómo y dónde se mide.

Referencias

EC. 2010. Preparatory study on food waste acros EU-27.

FAO. 2011. Global Food Losses and Waste. Extent, Causes and Prevention.

FUSIONS. 2016. Estimates of European food waste levels.

La política de la UE contra el desperdicio de alimentos a examen

Recientemente la Revista CESCO de Derecho de Consumo ha publicado el artículo «El desperdicio de alimentos en la UE: ¿un problema sin solución?«, firmado por Luis González Vaqué, de la Fundación Triptolemos.

En el artículo se analiza un informe informe del Tribunal de Cuentas de la UE acerca de la política de la UE con respecto al problema del desperdicio de alimentos (Combating Food Waste: an opportunity for the EU to improve the resource-efficiency of the food supply chain).

En una entrada anterior ya se hizo referencia a dicho informe.