Archivo de la etiqueta: Consumo

Informe sobre el desperdicio de alimentos en el mundo (UNEP, 2021)

El pasado mes de marzo la ONU hizo público el Informe del índice de desperdicio de alimentos 2021, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, United Nations Environment Programme – UNEP) y la organización asociada de Reino Unido WRAP.  En él se recogen los últimos datos disponibles sobre el desperdicio de alimentos en el mundo, y en sus distintas regiones y países. El informe toma como referencia los conceptos y e índices de medida establecidos por la FAO en 2019 (ver entrada anterior). Es un documento importante, que viene a actualizar el famoso documento de la FAO de 2011.

UNEP 2021 FWI

El informe estima que en 2019 se generaron alrededor de 931 millones de toneladas de desperdicio de alimentos, el 61 % de los cuales provino de los hogares, el 26 % del servicio de alimentos y el 13 % restante del comercio minorista. Esto representa que se desperdicia el 17 % de la producción mundial total de alimentos (el 11 % en los hogares, el 5 % en el servicio de alimentos y el 2 % en el comercio minorista).

Fuente: elaborado a partir de datos recogidos en Food Waste Index – Report 2021 (UNEP)

El informe señala que las estimaciones anteriores subestimaron significativamente la escala del desperdicio de alimentos por parte de los consumidores. En este sentido dicen que la nueva estimación aporta una cifra de desperdicio en hogares y servicios de alimentos por encima del doble de la referida en el anterior estudio de la FAO (Gustavsson et al., 2011). En mi opinión, aunque quizá sea cierta esa subestimación previa, cualquier comparación directa entre ambos estudios debe hacerse con mucha cautela, en particular porque en el estudio de 2011 se pretendía estimar únicamente las partes comestibles de los alimentos, y en el actual se contempla todo, tanto las partes comestibles como las no comestibles.

Un aspecto muy llamativo del informe es que viene a contradecir la idea que se repetía como un mantra de que el desperdicio per capita se concentraba sobre todo en en los países de más altos ingresos, siendo tanto menor cuanto menores eran los ingresos de los países, hasta resultar casi inexistente en las regiones más pobres, como el África subsahariana. Pues bien, en este nuevo informe se señala que el desperdicio en los hogares no fue significativamente diferente entre los países de altos ingresos, los de ingresos altos-medios y los de ingresos medios-bajos. En el caso de los países de bajos ingresos, se indica que no se encuentran datos suficientes para establecer algún tipo de conclusión.

Fuente: elaborado a partir de datos recogidos en Food Waste Index – Report 2021 (UNEP)

El estudio recoge datos procedentes de 152 fuentes, procedentes de 54 países. La mayoría de los estudios proceden de países de ingresos altos, especialmente en los sectores de servicios alimentarios (78 %) y de venta al por menor (87 %). A nivel de hogares la distribución es más uniforme entre los grupos de ingresos, ya que el 54 % de los 52 países que tienen estimaciones existentes son países de ingresos altos, el 23 % son países de ingresos medios altos y el 19% son países de ingresos medios bajos. Sólo dos países de ingresos bajos cuentan con estimaciones sobre el desperdicio de alimentos en los hogares.

El documento incluye un análisis detallado de la calidad de los datos disponibles. Indican que, pese a que se está avanzando y están proliferando estudios de cuantificación, todavía hay mucho trabajo que hacer para reducir la incertidumbre de los datos. Consideran que en la actualidad solo 17 países disponen de datos de alta calidad compatibles con la monitorización en al menos un sector del grado de cumplimiento del ODS 12.3 de reducción del desperdicio alimentario. Y que además otros 42 países cuentan con alguna estimación de medición que, con algunas pequeñas actualizaciones, podría crear una estimación compatible con el ODS 12.3.

En el informe se recoge un desperdicio per capita en los hogares españoles de 77 kg, dato al que el informe otorga un nivel de confianza medio. Para dar esta cifra se utiliza como fuente de referencia el trabajo de Caldeira et al. (2019), en el que se hacía una revisión del desperdicio alimentario en la UE, y que se describió en detalle e una entrada previa.

Presentación Red Sin Desperdicio

En una entrada previa se hablaba de la reciente creación de la Red sin desperdicio y del lanzamiento de un sondeo sondeo on-line sobre hábitos alimentarios durante la Covid-19.

Pues bien el próximo miércoles 22 de julio a las 16:30 se va a presentar la red y los primeros resultados del sondeo, en el que se recibieron respuestas de más de 6.500 hogares.

La presentación ser realizará por medio de una webinar. Para asistir es necesario registrarse a través del siguiente enlace:

Red sin desperdicio y estudio sobre el COVID

Recientemente se ha creado la «Red para el conocimiento y la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario» (RED SIN DESPERDICIO) por parte de un grupo de profesionales procedentes de distintos centros de investigación, universidades y administraciones autonómicas, que trabajan en el sector agroalimentario.

La primera actividad pública de la red está siendo la realización de un sondeo on-line para conocer «Los hábitos alimentarios en hogares durante la crisis de la Covid-19».

Proyecto europeo REFRESH – Balance final

En el año 2019 finalizó el proyecto de la UE REFRESH (Resource Efficient Food and dRink for the Entire Supply cHain, 2015-2019), el que participaron 26 socios de 12 países europeos y China. En esta entrada se hace un resumen de sus principales resultados.

1. Videos

Las principales actividades y resultados de REFRESH para combatir el desperdicio de alimentos se presentan en cuatro videos:

2. Folleto de resultados finales

El folleto de resultados finales REFRESH proporciona una descripción general de 15 páginas del trabajo realizado dentro del proyecto, que incluye información clave y enlaces a los resultados que están disponibles en línea.

3. El enfoque de los acuerdos voluntarios como marco de acción

Uno de los ejes del proyecto fue el de apostar por la creación de acuerdos voluntarios (AV) entre los agentes involucrados en el problema de las pérdidas y desperdicio de alimentos para reducirlo: crear asociaciones, impulsar el cambio: un enfoque voluntario para reducir el desperdicio de alimentos. El siguente pdf interactivo está diseñado como una guía que describe los cinco pasos clave necesarios para construir acuerdos voluntarios exitosos. utiliza ejemplos prácticos de varios programas nacionales, así como el programa de referencia WRAP de Reino Unido.

4. Resúmenes de políticas

En el proyecto REFRESH se han publicado resúmenes de políticas sobre cuatro temas: en el campo de la valorización, el desperdicio de alimentos de consumo, las prácticas comerciales desleales y los acuerdos voluntarios.

5. Recomendaciones de política para mejorar la prevención y la valorización del desperdicio de alimentos en la UE

Este informe presenta una serie de recomendaciones de políticas basadas en investigaciones realizadas dentro de REFRESH para reducir el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro y mejorar la gestión de los flujos excedentes de alimentos y desperdicios de alimentos a nivel europeo.

6. Marco de evaluación para proyectos de innovación

Este informe presenta un conjunto de estudios de casos de proyectos de innovación en Alemania, Países Bajos, Hungría y España, que demuestran acciones para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

7. FoodWasteEXplorer

FoodWasteEXplorer es una base de datos gratuita, en línea, con capacidad de búsqueda de datos de composición de residuos de alimentos. Se habló de ella en una entrada previa.

8. FORKLIFT

FORKLIFT es una herramienta de aprendizaje que permite hacer una evaluación del impacto ambiental (en concreto del efecto en la emisión de gases de efecto invernadero) y de los costes asociados a la forma de utilización de 6 ejemplos de subproductos/residuos del procesamiento de alimentos. También se describió en una entrada previa.

9. Test sobre valorización del desperdicio de alimentos

Una especie de juego que permite descubrir qué nuevos productos se pueden obtener a partir de subproductos de la industria alimentaria.

10. Seminarios web

REFRESH Community of Experts (CoE) ha lanzado una serie de cuatro seminarios web sobre «Cómo abordar el desperdicio de alimentos en la cadena de suministro». La serie demuestra cómo los formuladores de políticas, fabricantes, minoristas, distribuidores, municipios y muchas más organizaciones involucradas en la cadena de suministro de alimentos pueden abordar eficazmente el desperdicio de alimentos: