Gestión de residuos municipales en España (2)

Esta entrada junto a otra anterior y la siguiente pretenden ofrecer una panorámica sobre la situacion actual de la generación de residuos de competencia municipal en España.

En la siguiente figura aparece representado el itinerario que siguen los residuos generados en los municipios a través de las distintos tipos de instalaciones de gestión existentes. Para cada tipo de instalación existen unas entradas de residuos y unas salidas, bien de productos finales, bien de productos intermedios y residuos que se trasladan a otras instalaciones. Todo esto aparece cuantificado en su mayor parte en la figura. Los datos se corresponden al año 2012 y se han recogido del informe 2013 sobre gestión de residuos publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Itinerario Residuos Municipales_Blog

Nos centraremos sobretodo en los residuos biodegradables.

El primer hecho a constatar es una constante en la gestión de residuos municipales en España: la recogida separada de residuos todavía es muy reducida, supone el 15 % del total. Este porcentaje se incrementa de una forma muy lenta año a año. Este es uno de los principales talones de aquiles del sistema, que condiciona notablemente las posibilidades de reciclado posterior de los residuos.

Los residuos biodegradables procedentes de recogida separada son por un lado el papel y cartón (alrededor de 1 millón de toneladas) y por otro la fracción verde (FV, 0,25 millones de t) y la fracción orgánica recogida separadamente (FORS, 0,55 millones de t). Estas dos últimas van a parar casi exclusivamente a las instalaciones de compostaje. El número de estas instalaciones se ha incrementando mucho los últimos años (eran 18 en 2006, 44 en 2012). No obstante esta mejora se ha producido muy especialmente en Cataluña, que cuenta con más de la mitad (24) de las instalaciones totales. En las estaciones de compostaje se genera una cantidad cercana a 0,15 millones de t de compost.

Las estaciones de valorización dedicadas al triaje, triaje y compostaje, triaje, biometanización y compostaje reciben alrededor de 11 millones de toneladas de los cerca de 18 millones de residuos mezclados generados en los municipios españoles. De esta entrada cerca de 0,74 millones de t se convierten en materiales (no biodegradables) recuperados. En las estaciones que incluyen tratamiento biológico se genera algo más de 0,7 millones de t de material bioestabilizado (no se puede denominar compost), que tiene utilidad en suelos agrícolas (en menor medida que el compost). Lo más destacable de estas instalaciones, es que tras el triaje se produce un rechazo de entre el 60 y el 78 % del material entrante. Incluso las estaciones de compostaje, que reciben residuos biodegradables separados en origen, generan alrededor de un 32 % de rechazo.

Todos estos residuos rechazados van destinados a operaciones de eliminación (alrededor de 1 millón de t a incineración, y 6,5 millones de t a vertedero). Sumando lo que llega por rechazo y lo que entra directamente tras la recogida, las instalaciones de eliminación acumulan unos 14,4 millones de toneladas de residuos (alrededor del 70 % de los 21 millones de t generados): unos 2 millones en incineración (10 %), unos 12,4 millones en vertedero (60 %).

Por lo tanto únicamente el 30 % de los residuos de competencia municipal se recicla: alrededor de 1,9 millones de t (9 %) de materiales no biodegradables (vidrio, envases, materiales recuperados), un poco más de 1 millón de t de papel y cartón (5 %), y unos 3,4 millones de residuos biodegradables destinados a tratamientos biológicos (16 %).

El objetivo fijado a nivel estatal para el año 2020 es que este porcentaje de reutilización y reciclado del conjunto de residuos de competencia municipal se incremente al 50 %.

En una tercera entrada se compara la situación de España con otros paises de la Unión Europera, y se ve en qué medida se cumplen los objetivos europeos sobre la eliminación en vertedero de residuos municipales biodegradables.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s