Desperdicio de alimentos en los hogares españoles

La Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP) publicó en diciembre de 2012 un estudio sobre el desperdicio de alimentos en los hogares españoles. El estudio fue financiado por el Instituto Nacional del Consumo, adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Consistió en la realización de una encuesta sobre 413 familias españolas, para determinar las cantidades de alimentos desechados a lo largo de 7 días consecutivos, y los motivos por los que se tiran dichos alimentos.

Algunos resultados del estudio son:

¿Qué cantidad se tira?

En una semana el conjunto de 413 hogares desechó casi 554 kg de alimentos, lo que equivaldría a 31 toneladas al año. Esto supone:

  • Por hogar:  1,341 kg/semana, es decir, más de 76 kg al año.
  • Por persona: 0,565 kg/semana, es decir 32 kg al año

Trasladando estos datos al conjunto de la población en España, la cantidad de alimentos que se tiran al año en los hogares españoles ascendería a alrededor de 1 millón y medio de toneladas (1.521.066.000 kg).

¿Qué alimentos?

Los porcentajes de alimentos desechados, de mayor a menor, son:

  1. Pan, cereales y otros alimentos de pastelería (19,3%).
  2. Frutas y verduras (16,9%).
  3. Leche, yogures, quesos y otros derivados lácteos (13,3%).
  4. Pastas, arroces y legumbres (13,2%).
IMG_20151019_231744

El pan es uno de los productos que más desperdiciamos

¿Cuándo se tira?

Fundamentalmente en la comida (34,6 %), seguido de la cena (26,7 %), el desayuno (20,1%) y en otros momentos (18,6%).

¿Por qué se tira?

Según el control de desechos realizado en los hogares encuestados los motivos principales por los que se tiran alimentos son:

  1. Alimentos sobrantes de las comidas (mencionado en un 86,4 %).
  2. Deterioro de los productos por su mala conservación o almacenamiento, o por el exceso de tiempo (63,6 %).
  3. Alimentos sobrantes destinados al aprovechamiento pero olvidados para el consumo  (45,6 %).
  4. Productos caducados (28,5 %).
  5. Productos cocinados en exceso o preparación inapropiada (18,6 %).
  6. Productos con fecha de consumo preferente expirada (9,6 %).

Según la opinión de los encuestados:

  1. Productos deteriorados por su mala conservación o almacenamiento o por el exceso de tiempo, mencionado por la mitad de los encuestados (50,5 %).
  2. Alimentos sobrantes destinados al aprovechamiento pero olvidados para el consumo (41,4 %).
  3. Productos caducados (32,4 %).
  4. Alimentos sobrantes de las comidas (25,3 %).

Se observa que hay una clara incongruencia entre los motivos reales y los aducidos o imaginados por los consumidores.

Uno de los aspectos más interesantes del estudio es precisamente que pone de manifiesto que en términos generales los consumidores no somos realmente conscientes ni de la magnitud de las cantidades de alimentos que tiramos a la basura, ni de los motivos más relevantes que nos llevan a hacerlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s