Resulta evidente que se hace necesario disponer de métodos apropiados y aceptados que permitan cuantificar, monitorizar en el tiempo y comparar datos relativos a las pérdidas y desperdicio de alimentos y/o residuos alimentarios.
En este terreno, las dos iniciativas probablemente más sólidas y con un carácter más internacional son el «Estándar PDA» (WRI, 2016), que se describió en dos entradas previas, y el descrito en esta entrada, el «Food waste quantification manual to monitor food waste amounts and progression», en adelante «Manual FUSIONS« publicado también en 2016 en el marco del proyecto UE «Reducing food waste through social innovation».
Ambos protocolos se fueron desarrollando casi simultáneamente. FUSIONS participó en el proceso de creación del Estándar PDA, y en el propio Manual FUSIONS aparecen repetidas referencias al Estándar PDA. Por ello, ambos protocolos tienen bastantes similaridades pero también algunas diferencias, que vamos a tratar de resaltar aquí.

Estandar PDA vs Manual de cuantificación FUSIONS Fuente: traducido a partir de FUSIONS (2016) – Food waste quantification manual to monitor food waste amounts and progression
¿Hacia quién van orientados ambos protocolos?
El Estándar PDA persigue que exista una norma global de referencia que permita cuantificar y publicar datos sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos de acuerdo a unos requisitos y procedimientos universalmente aceptados. Está dirigida a cualquier tipo de entidad, pública o privada, de cualquier tamaño: un gobierno, un municipio, una región, una empresa de cualquier tipo, ONGs, centros educativos, etc.
El Manual FUSIONS está dirigido principalmente a las autoridades competentes de los Estados Miembros de la UE, y pretende servir de guía para:
- Cuantificar los residuos alimentarios en cada sector de la cadena alimentaria
- Combinar las cuantificaciones sectoriales
- Informar de los resultados obtenidos en estudios nacionales de cuantificación de residuos alimentarios de una forma consistente y comparable.
¿Definen lo que se debe o no cuantificar?
El Estándar FDA no fija una definición concreta, sino que señala que cada entidad debe
decidir qué materiales cuantifica (las partes comestibles o alimentos, las partes no comestibles, o las dos cosas).
El Manual FUSIONS por su parte, sí establece una definición de “food waste”, que es la definición FUSIONS (2014), descrita en una entrada anterior. En ella se contemplan tanto las partes comestibles (food) como las no comestibles, que «salen» de la cadena alimentaria.
¿Qué destinos de los materiales se contemplan?
Ambos protocolos contemplan básicamente los mismos posibles destinos de los materiales analizados, con algunos matices que aparecen en la tabla siguiente:

Destinos FUSIONS vs Destinos del Estándar PDA. Fuente: traducido a partir de FUSIONS (2016) – Food waste quantification manual to monitor food waste amounts and progression
Una cuestión importante en este punto es recordar que la definición FUSIONS de «food waste» excluye de la misma aquellos materiales que se dirigen a los destinos B1 y B2, y define para ambos otra categoría distinta («valorisation and conversion»). Por ello, estrictamente hablando, un estudio de cuantificación de residuos alimentarios que siguiera el Manual FUSIONS no incluiría dicha categoría.
No obstante, el propio manual realiza una recomendación opicional señalando que la inclusión en el estudio de los destinos B1 y B2, puede ser interesante de cara a obtener una imagen completa de los flujos de materiales y comprobar las cantidades obtenidas de manera coherente.
¿Establecen los métodos de cuantificación a aplicar?
Ambos protocolos proponen (pero no imponen) los mismos 10 métodos de cuantificación (peso directo, contaje, análisis de composición de residuos, balances de materia, encuestas, etc.). En el manual FUSIONS estos métodos se describen muy brevemente, mientras que el Estándar PDA lo hace en detalle en un documento adjunto (WRI, 2016. Guidance on FLW quantification methods).
¿Establecen recomendaciones específicas para los distintos eslabones de la cadena alimentaria?
El estándar PDA está dirigido a cualquier entidad de cualquier sector, y no hace especial hincapié en recomendaciones sectoriales. Por su parte en el Manual FUSIONS los capítulos 4 a 9 están dedicados a hacer recomendaciones para la aplicación del mismo en:
- Cap. 4. Estudios nacionales de cuantificación de residuos alimentarios (NFWQS: National Food Waste Quantification Study)
- Cap. 5. Producción primaria (agricultura, ganadería, acuacultura, pesca)
- Cap. 6. Procesamiento y manufactura
- Cap. 7. Distribución mayorista y minorista
- Cap. 8. Hostelería, restauración y catering
- Cap. 9. Hogares
Combiene señalar para acabar que el propio Manual FUSIONS dice que si bien no está diseñado como procedimiento operativo para la cuantificación in situ de los residuos alimentarios (por ejemplo en una industria alimentaria, un restaurante, una explotación agrícola o ganadera, etc.), las recomendaciones sectoriales que describe pueden ser muy útiles con dicho fin.
En este sentido, el uso combinado del Estándar PDA junto a las recomendaciones del Manual FUSIONS puede ser la mejor opción.
Referencias
- FUSIONS (2014) FUSIONS definitional Framework of Food Waste
- FUSIONS (2016) Food waste quantification manual to monitor food waste amounts and progression
- WRI (2016) Estándar de cuantificación y reporte sobre pérdida y desperdicio de alimentos. Versión 1.0.
- WRI (2016) Guidance on FLW quantification methods