Hace unos días un grupo de personas del Banco de Alimentos de Navarra, de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Area de Prevención de Residuos del Gobierno de Navarra, y de la Universidad Pública de Navarra realizamos una visita al Banco de Alimentos de Burdeos y de la Gironda (BABG), y pudimos conocer cómo trabajan y qué actividades desarrollan en la lucha contra el despilfarro de alimentos.
¿Qué cantidad de alimentos recupera y de dónde?
El BABG recoge cada año cerca de 5.000 toneladas de un total de 128 proveedores. Unas 3.500 toneladas se corresponden con productos que de otra forma se habrían desperdiciado.
La procedencia de los productos se distribuye de la siguiente forma:
- Sector de la distribución: 2250 t (45 %)
- Otros bancos de alimentos: 1150 t (24 %)
- Unión Europea (FEAD): 1050 t (21 %)
- Recogida pública: 350 t (7 %)
- Estado y otros: 200 t (4 %)
Destaca el dato de la distribución, muy superior al registrado habitualmente en los bancos españoles. Probablemente esto se debe a la puesta en marcha de la Ley francesa contra el desperdicio de alimentos, como ya se señaló en una entrada anterior.
¿Que cantidad de alimentos redistribuye, dónde y cómo?
Distribuye unas 4.300 t en la Gironda y unas 700 a los Bancos de Alimentos de la región del Sudoeste.
Cada semana, el BABG provee de alimentos a 132 entidades de consumo, 44 de ellas Centros Comunitarios de Acción Social. Estas entidades distribuyen los alimentos a un total de 17.600 beneficiarios en la Gironda.
El reparto a las entidades se hace de dos formas:
- Por un lado en las propias instalaciones del banco disponen un espacio en el que, a modo de «supermercado», cada entidad acude y adquiere libremente aquellos productos frescos (frutas y hortalizas) que considere oportunos.
- Y por otro lado el banco tiene una programación para la emisión de lotes de producto (productos «secos» pero también «frescos») a las distintas entidades, sin que las mismas puedan en este caso «elegir» los productos.
- Además, en verano, durante 6 semanas, debido a que parte de las entidades de consumo cierran y paralizan su actividad, el BABG se encarga directamente del reparto a los beneficiarios finales en dos barrios de Burdeos, por medio de «supermercados sociales y solidarios».
Recursos humanos y materiales
El BABG cuenta de forma permantene con 200 voluntarios, 17 asalariados, y alrededor de 4 jóvenes en Servicio Cívico.
Además en el momento de la gran colecta anual de alimentos (tercer fin de semana de noviembre) moviliza a 2500 personas, y cerca de 1200 voluntarios para la clasificación de lo recogido en dicha colecta.
Los medios materiales son los siguientes:
- Un almacén de 2600 metros cuadrados con una muelle de carga y 5 puertas de acceso.
- 6 cámaras frigoríficas, tres de refrigeración y tres a temperatura de congelación.
- Una cocina y comedor para los trabajadores y voluntarios del banco.
- Una cocina taller solidaria de 120 metros cuadrados («cocina fija»).
- 6 caminones frigoríficos de 3,5 toneladas y una furgoneta.
- Un camión cocina («cocina móvil»).
- Una camioneta «tienda itinerante solidaria».
Los talleres de cocina solidaria
Una actividad muy interesante desarrollada por el BABG es la realización de talleres de cocina solidaria en los que grupos pequeños de personas aprenden a cocinar un menú equilibrado y de bajo coste energético empleando los productos aportados por el banco. Además del aprendizaje los talleres cumplen la función de facilitar la creación de lazos sociales entre personas necesitadas. Desde la puesta en marcha de este servicio, más de 10.000 personas se han beneficiado de estos talleres.
Los talleres se realizan tanto en la «cocina fija» existente en el BABG, como en las entidades de consumo por medio de la «cocina móvil».
- Cocina fija
- Cocina móvil
¿Qué se hace con los productos que no son redistribuidos?
En la actividad de recepción y clasificación, en el BABG se generan cada año unas 350 toneladas de alimentos que no cumplen los requisitos para ser redistribuidos. Esta cantidad es aproximadamente un 20 % de los productos frescos recibidos cada año.
La gestión que se hace de estos productos «rechazados» sigue estrictamente la jerarquía establecida en la Ley francesa contra el desperdicio alimentario.
- Se prioriza primero lo que se puede destinar a consumo humano. Así unas 40 toneladas se emplean en la cocina del BABG, y constituyen el menú diario de las personas que trabajan en el banco. Además alrededor de 10 toneladas de frutas son destinadas a la elaboración de mermeladas en las instalaciones de «Les Confitures de Dominique», adyacentes al banco (ver entrada posterior).
- Una parte importante (unas 200 toneladas) se destina a alimentación animal, en 15 explotaciones pecuarias y granjas pedagógicas.
- Otra parte (entre 50 y 100 toneladas) se destina a la obtención de compostaje en un centro de inserción social para personas sordas.
- Finalmente, el BABG paga las tasas correspondientes para que un gestor de bioresiduos se haga cargo de las 20 toneladas restantes.