La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), es un organismo intergubernamental de Canadá, EEUU y México creado en 1994 a raíz del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), paralelo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Muy recientemente, en el marco del Plan Operativo 2017-2018 y del proyecto Medición y mitigación de la pérdida y el desperdicio de alimentos, la CCA ha publicado dos documentos complementarios dirigidos a facilitar la cuantificación de la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) por parte de establecimientos, organizaciones, empresas y gobiernos.
Se trata de un informe técnico y de una guía práctica:
CEC (2019). Informe técnico: Cuantificación de la pérdida y el desperdicio de alimentos y sus efectos. Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, 129 pp.
CCA (2019), Por qué y cómo cuantificar la pérdida y el desperdicio de alimentos: guía práctica, Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, 72 pp.
Ambos documentos toman como referencia básica el Estándar PDA y sus métodos de medición de PDA (WRI, 2016). El informe analiza los métodos para cuantificar la PDA y los excedentes alimentarios en toda la cadena de suministro, asi como los enfoques para estimar los impactos ambientales, financieros y sociales resultantes. La guía es un documento más práctico. Trata de describir paso a paso la forma en que empresas y gobiernos pueden poner en marcha el proceso para medir la PDA. En ella se abordan los siguientes temas:
- Por qué cuantificar la pérdida y el desperdicio de alimentos.
- Justificación financiera y ambiental: cómo determinar la viabilidad de las iniciativas de medición y reducción de la PDA.
- Superación de barreras y obstáculos comunes.
- Rastreo de las causas de la pérdida y el desperdicio de alimentos.
- Conversión de indicadores para medir otros efectos de índole económica, medioambiental y social.
- Selección de un método de medición.
En la guía se hacen recomendaciones específicas para los distintos sectores de la cadena de suministro (producción primaria, procesamiento o transformación y manufactura, distribución y venta mayorista y al detalle, servicios almentarios, sector doméstico) indicando en cada caso qué métodos de medición es recomendable utilizar, ya sea para obtener nuevos datos sobre PDA, ya sea para hacer cuantificaciones en base a datos ya disponibles.
En un apéndice la guía incluye una descripción de cada uno de los métodos:
- Diarios o bitácoras
- Medición directa
- Entrevistas y encuestas
- Balance de masas
- Datos sustitutos o indirectos
- Registros
- Análisis de la composición de los desechos