¿Cuánto alimento dice la FAO que se pierde y desperdicia en el mundo? (2)

Una vez descritos en una entrada anterior los datos de la FAO sobre el conjunto de pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo, vamos a profundizar en su análisis, atendiendo a los diferentes tipos de alimentos, y al origen de las pérdidas a lo largo de la cadena alimentaria, haciendo incapié en las diferencias entre las regiones más ricas y las menos desarrolladas.

¿Qué tipos de alimentos se pierden más?

Perdidas totales por tipo alimento

Los alimentos en los que se producen más pérdidas y desperdicio son los alimentos de origen vegetal más susceptibles al deterioro como las frutas, hortalizas, raíces y tubérculos.

Las oleaginosas sufren menos pérdidas, dado que se procesan, comercializan y consumen en gran parte en forma de aceites, lo que aumenta mucho su conservabilidad.

Los productos de origen animal muestran unas pérdidas globales de menor entidad que los de origen vegetal, con la excepción del pescado, debido en parte a fácil deterioro y por otras razones que se tratan posteriormente.

¿Hay diferencias entre regiones?

Considerando el total de pérdidas y desperdicio, existen diferencias entre regiones, aunque las mismas son más evidentes si atendemos a dónde se originan (en qué eslabones de la cadena alimentaria).

¿Dónde se originan las mayores pérdidas?

En las dos figuras siguientes se presentan las pérdidas de los distintos grupos de alimentos (de origen vegetales arriba, de origen animal abajo) en las diferentes regiones del mundo diferenciando por un lado el desperdicio en el consumo (derecha) y por otro las pérdidas en los eslabones previos de la cadena (izquierda). Se ha mantenido la misma escala del eje de ordenadas (0 a 50 % de pérdidas) en todos los gráficos, para facilitar la comparación.

Como ya se ha señalado en otras ocasiones, el desperdicio en el consumo es muy significativo en las regiones más desarrolladas, destacando el desperdicio de cereales, frutas y hortalizas, raíces y tubérculos y pescado. En las regiones más desfavorecidas del mundo el desperdicio es mínimo.

Una exceción es el segmento de oleaginosas, por las razones aducidas antes.

Las pérdidas más importantes se producen en las fases previas al consumo, en todos los alimentos y en todas las regiones consideradas, con la excepción de los cereales, la carne, la leche y productos lácteos, cuyas pérdidas en consumo en las dos regiones más ricas del mundo superan o igualan a las pérdidas en las etapas previas de la cadena. También ocurre esto en el segmento del pescado en la región «América del norte y Oceanía», donde se han estimado pérdidas en el consumo muy superiores al resto del mundo.

Se observa claramente cómo en el segmento de frutas y hortalizas las pérdidas antes del consumo son extremadamente elevadas en las regiones menos desarrolladas, si las comparamos con las estimadas en las regiones más desarrolladas (donde también son altas en cualquier caso).

Se observan tendencias similares en las oleaginosas, los cereales y en todos los productos de origen animal, en particular en el segmento lácteo. En este segmento las pérdidas antes de consumo en los países de altos ingresos son muy reducidas (alrededor del 5-6 %), mientras que alcanzan valores que rondan o superan el 20 % en las zonas menos desarrolladas.

 En una tercera entrada profundizamos un poco más en este tema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s