Tras analizar en la entrada anterior estimaciones de pérdidas y desperdicio de alimentos en la UE, en esta entrada se hace lo mismo con datos disponibles sobre España.

La cantidad total de PDA/Residuos alimentarios estimada en estos tres estudios, en millones de toneladas, fue de 16,5 (Bräutigam et al. 2014), 13,5 (García-Herrero et al. 2018), y entre 5,9 y 7,7, en función del escenario elegido para Monier et al. (2010). Según los cálculos de García-Herrero et al., las PDA representarían el 20 % de la producción nacional de alimentos.
En la figura anterior aparecen las PDA y/o residuos alimentarios (kg por persona y año) estimados a lo largo de la cadena alimentaria en tres estudios: el muy conocido y citado de Monier et al. (2010), prácticamente la única referencia citada hasta hace poco cuando se trata de datos sobre PDA en España, el estudio de Bräutigam et al. (2014) que aplica la metodología del estudio de la FAO (2011) para distintos países de la UE-27; y el reciente estudio realizado por García-Herrero et al. (2018), en el que participan las universidades de Cantabria, Pompeu Fabra y Pontificia Católica de Perú.
El estudio de Monier et al. (2010) da una cifra global que, dependiendo del escenario elegido para el análisis, se sitúa entre 134 kg y 176 kg per capita (esta última cifra es la que aparece recogida en la página web de la estrategia «Más alimento, menos desperdicio» del MAPA. En este estudio no se tuvo en consideración la etapa de producción primaria.
En el otro extremo está el estudio de Bräutigam et al. (2014) que arroja un valor global elevadísimo (375 kg), el tercero más alto en la UE-27 tras Grecia y Países Bajos, y mucho mayor que el estimado en el mismo estudio como promedio para la UE-27 (289 kg). Este valor tan elevado se debe sobre todo a que asignan a la fase de producción primaria nada más y nada menos que 161 kg per capita (un 43 % de toda las PDA de España, como se ve en la siguiente figura). En el estudio de García-Herrero et al. (2018) este valor se reduce casi 100 kg, hasta 63 kg per capita (un 22 % del total). La principal fuente que utilizan para hacer esta estimación es un estudio publicado por el MAPAMA (2014) que sitúa las pérdidas y desperdicio de alimentos en la etapa de producción agrícola en un 26 % (considerando solo productos de origen vegetal).
En los otros eslabones de la cadena las diferencias entre los dos nuevos estudios son mucho menos importantes. Los datos relativos al consumo se detallan más en el gráfico siguiente, donde se aportan también datos de otros estudios sobre desperdicio de alimentos a nivel de hogar realizados por HISPACOOP (2013), por el Panel de cuantificación del desperdicio en los hogares (MAPA, 2018) y, en Cataluña, por la agencia de residuos de la comunidad y la Universidad Autónoma de Barcelona (ARC, 2012).
Los estudios de Bräutigam et al. (2014) y García-Herrero et al. (2018) dan pérdidas en consumo superiores a 110 kg per capita. Este último diferencia entre consumo en hogares (88 kg) y consumo fuera del hogar (24 kg). Estos valores son superiores a los señalados por la FAO (2011) para Europa (95 kg), y por Monier et al. (2010) para España (49 kg en hogares, 27 fuera del hogar). Pero lo que llama mucho la atención es que en los tres estudios sobre desperdicio de alimentos en los hogares realizados específicamente en España y Cataluña las cifras son mucho menores, situándose entre 20 kg (ARC, 2012) y 32 kg (HISPACOOP 2013).
Las discrepancias son enormes. Si consideramos un hogar de 4 personas, y el desperdicio por semana, los datos oscilan entre 1,54 kg (ARC, 2012) y 6,77 kg (García-Herrero et al., 2018), un 440 % más.
El trabajo de García-Herrero et al. (2018) aporta datos muy interesantes. Por ejemplo, analizan qué parte de las PDA serían eliminables, y aplican los siguientes coeficientes: 8 % y 12 % para producción agrícola y para la etapa de distribución, respectivamente, 43 % y 58 % para las etapas de procesado y para postcosecha-almacenamiento; y un 89 % para la etapa de consumo, tanto en hogares como en servicios de comida. Así en la figura siguiente se puede apreciar qué cantidades de PDA serían eliminables o no eliminables a juicio de los autores. Se comprueba que el 65 % (4,4 millones de toneladas) de las PDA eliminables se situan en la fase de consumo, un 51 % en los hogares y un 14 % en los servicios de comida.
Los autores hacen un análisis por categorías de productos. En masa las categorías más importantes son las hortalizas, frutas y cereales con valores per capita que rondan los 60 kg cada una en el conjunto de la cadena alimentaria. Le siguen la carne y productos cárnicos con alrededor de 20 kg.
En términos económicos, los autores calculan que cada ciudadano español perdería cada año alrededor de 180 euros, y que podría salvar un 76 % del mismo. La categoría de alimentos que más destaca en cuanto al coste económico es sin duda la de carne y productos cárnicos.
Referencias:
- Agéncia de Residus de Catalunya/Universidad Autónoma de Barcelona. 2012. Diagnosi del malbaratament alimentari a Catalunya
- Bräutigam et al. 2014. The extent of food waste generation across EU-27: different calculation methods and the reliability of their results. Waste Manag. Res. 32: 638-694.
- FAO. 2011. Global Food Losses and Waste. Extent, Causes and Prevention.
- FUSIONS. 2016. Estimates of European food waste levels.
- García-Herrero et al. 2018. On the estimation of potencial food waste reduction to support sustainable production and consumption policies. Food Policy 80: 24-38.
- HISPACOOP. 2013. Estudio sobre el desperdicio alimentario en los hogares españoles
- MAPA. 2018. Desperdicio de alimentos de los hogares en España. Año 2018
- Monier et al. 2010. Preparatory study on food waste acros EU-27.