Fundación Sustrai y la (no) circularidad de los residuos domiciliarios en Navarra

En una entrada anterior muy reciente hicimos referencia a un reportaje de El País sobre la escasa circularidad de los residuos domiciliarios en España. En el mismo se señalaba que una de las grandes deficiencias de la gestión de los residuos urbanos es que la recogida selectiva de los residuos orgánicos estaba muy poco extendida, y se indicaba que únicamente estaba generalizada en el País Vasco, en Cataluña y en Navarra.

Solo esto podría dar a entender que la situación de la gestión de residuos en Navarra es mucho mejor que en otras comunidades autónomas. Pues bien, la Fundación Sustrai pone muy en duda esta suposición en un reciente informe titulado «La gestión de los residuos domiciliarios en Navarra. Propuestas en el límite de los recursos». Es un informe en el que se hace un recorrido histórico sobre las idas y venidas de la gestión de los residuos domiciliarios en Navarra desde los años 60 del siglo pasado hasta la actualidad, se señalan los algunos aciertos, pero en general se critica con dureza la situación actual y las perspectivas más próximas.

En el documento se señala por ejemplo, que efectivamente la recogida separada de materia orgánica está extendida en casi toda la geografía navarra, en un 83 %, pero que su tasa de éxito, es decir, la materia orgánica realmente recogida o capturada, todavía es baja, un 22 % en 2019. En la Comarca de Pamplona, donde se generan más de la mitad de los residuos domiciliarios de Navarra, fue aún menor, un 18 %.

Datos de materia orgánica total y recogida separadamente en distintas zonas de Navarra. Datos de 2019 de Gobierno de Navarra. Fuente: Fundación Sustrai (2021)

En el informe se describe la forma de hacer de las diferentes mancomunidades (los entes supramunicipales encargados de gestionar los residuos domiciliarios). Son muy críticos con las dos más importantes, la de la Ribera y la de la Comarca de Pamplona. En la primera porque la cantidad de residuos orgánicos recogidos separadamente es muy escasa, y porque la mayor parte de los residuos se tratan en una planta de Tratamiento Mecánico Biológico (MTB) de El Culebrete (Tudela), que a su juicio, funciona de una forma muy deficiente. En esta planta además los últimos años están yendo a parar la fracción resto de muchas zonas de Navarra, con el impacto medioambiental asociado al transporte de estos residuos que esto implica. En cuanto a la Comarca de Pamplona, señalan que la fracción resto, que es mayoritaria, no se somete a ningún tratamiento, sino que se elimina en vertedero directamente (Góngora). También son críticos con los planes existentes de poner en marcha una gran planta MTB en Imarcoain para el tratamiento de los residuos domiciliarios de la Comarca de Pamplona (y de otras zonas), porque a su entender, podría reproducir los mismos problemas que está ocasionando la de Tudela.

También se critica con dureza la situación de la planta de biometanización existente en Caparroso (HTN), ideada inicialmente para el tratamiento de los residuos generados en la macrogranja de vacuno allí instalada. Esta planta se ha convertido con el tiempo en una planta de tratamiento de residuos privada a la que que va a parar la materia orgánica del 5º contenedor (fracción orgánica) de varias zonas de Navarra, así como residuos procedentes de mataderos, residuos agroalimentarios, etc, no solo de Navarra sino también de otras comunidades. El documento describe los muchos problemas medioambientales generados por su actividad.

Mancomunidades de gestión de residuos de Navarra, con indicación de las principales empresas que tratan residuos orgánicos (marrón), los centros de tratamiento del resto de residuos (rojo), y la zona que lleva residuos a Peralta y El Culebrete (línea amarilla). Fuente: Fundación Sustrai (2021), que elaboró a su vez la figura sobre un mapa del Plan de Residuos de Navarra.

En el informe se aboga por formas de gestión más racionales, basadas en criterios medioambientales más estrictos, con una mayor participación ciudadana en su definición y ejecución. Ponen como ejemplo las iniciativas que se han realizado con la recogida puerta a puerta, compostaje comunitario e individual en distintas zonas de Navarra, principalmente al norte de Pamplona (Sakana, Baztán, Irati, etc.). En relación a los sistemas de recogida de la fracción orgánica, aunque no descartan el empleo del 5º contenedor que se está implementando en Pamplona, Valdizarbe, Alsasua, etc., sí consideran que este sistema no es el mejor para alcanzar una elevada captación de fracción orgánica generada.

Y en el informe elogian mucho la actividad desarrollada en Tierra Estella (Mancomunidad de Montejurra), donde desde 1990 se recoge y composta en buenas condiciones una parte muy importante de la fracción orgánica generada (Planta de Cárcar). Inspirándose en parte en la labor realizada en esta zona, hacen diversas propuestas de futuro con respecto a la gestión de residuos en Navarra. Algunas de ellas son las siguientes:

Con respecto a la recogida, abogan porque «la fracción prioritaria a la hora de separar residuos sea la materia orgánica», es decir, todo lo que «se pudre» y es susceptible de transformarse en «abono para la tierra». Consideran que apartando esta parte que es claramente la mayoritaria en los residuos domiciliarios, «quedan una serie de materiales inertes fácilmente separables». Y proponen para ellos lo siguiente: mantener las ya consolidadas recogidas separadas de vidrio y papel-cartón, y hacer una última categoría con todo el resto de materiales: plástico, metales y otros. Es decir, un contenedor parecido al actual de envases pero en el que puedan depositarse también productos que no son envases pero que están constituidos por dichos materiales.

Con respecto al tratamiento de los residuos separados de la forma descrita, abogan por instalaciones lo más cercanas posible a los lugares de origen de los residuos, para minimizar el transporte de residuos. Señalan que para la fracción orgánica esto se podría hacer a través de sistemas de compostaje individual o comunitario, cuando fuera posible, y por medio de la puesta en marcha de múltiples y pequeñas plantas de compostaje en las distintas comarcas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s